SOCIALES2

MARZO 17 2020

Buenos Días Chicos,

A partir de hoy pueden ingresar a la plataforma moodle a través de la página del colegio,  allí encontrarán las diferentes actividades propuestas desde cada área. 


Saludos. 



Ciencias Sociales


Evaluaciones: 

5°A: viernes.5°B: jueves.5°C: viernes.5°D: jueves.

Periodo I: 

Evaluación n°7 semana 8 (02-06 de marzo): Sectores de la economía y economía colombiana (selección múltiple). Evaluación n°6 semana 7 (25-29 de febrero): Actividades económicas, sectores de la economía, ciclo de producción, consumismo.
Evaluación n°5 semana 6 (17-21 de febrero): Relieve y población colombiana.
Evaluación n°4 semana 5 (10-14 de febrero): Población colombiana. 
Evaluación n°3 semana 4 (03-07 de febrero): Clima y relieve de Colombia.
Evaluación n°2 semana 3 (27-31 de enero): Límites, relieve e hidrografía de Colombia (ubicación geográfica). 
Evaluación n°1 semana 2 (20-24 de enero): quiz límites y puntos extremos de Colombia. 



                    BIENVENIDOS!


PACTOS DE CONVIVENCIA
·         Puntualidad para iniciar la clase.
·         Salir y entrar al salón de manera ordenada.
·         Mantener el salón y el puesto ordenado y aseado.
·         Tener una buena presentación personal.
·         Tener siempre el material necesario para trabajar en clase.
·         Cuidar los materiales propios y de los demás.
·         Pedir autorización para ir al baño o salir del salón.
·         No comer ni utilizar el celular en clase.
·         Levantar la mano para pedir la palabra.
·         Respetar las opiniones de los demás.
·         Mantener una buena actitud de escucha y un tono de voz adecuado.
·         Seguir las instrucciones.
·         Ayudar a los compañeros cuando lo necesiten.
·         Mantener una buena postura.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Puntualidad para llegar a clase (esto afectará la nota en el SABER SER)
·       Actitud de escucha y respeto a las opiniones de los demás (esto afectará la nota en el SABER SER)
·    Responsabilidad en la entrega de compromisos académicos (no se reciben trabajos o evaluaciones a  destiempo a menos que se tenga una excusa justificada).
·       Participación activa en las diferentes actividades de clase.
·       Llevar el cuaderno y el libro de manera adecuada, ordenada y sin atrasarse (todas las clases deben tener el cuaderno, el libro y demás material que se solicite) y revisar continuamente el blog.
·       Dominio adecuado de los conceptos trabajados y manejo del vocabulario específico.
·       Asumir posiciones críticas reflexivas y propositivas.
·       Claridad en la redacción, argumentación y uso adecuado de la ortografía.
·      Cada semana se realizará el análisis de noticias, los días lunes o martes (a cada estudiante se le asigna previamente el día en que debe realizarlo)
    La valoración de la asignatura será así: SABER CONOCER 40% (evaluaciones y quices), SABER HACER 20% (análisis de noticias, talleres, exposiciones, conversatorios, consultas, tareas, etc.), SABER SER 20% (valoraciones de la profesora y autoevaluación), EVALUACIÓN FINAL 20%. 

Las evaluaciones de cada semana se realizarán los días jueves en los grupos 5°B y 5°D, los días viernes en los grupos 5°A y 5°C.

En la parte de atrás del cuaderno trabajaremos Constitución Política y democracia, cátedra de estudios afrocolombianos y los análisis de noticias. 
  ANÁLISIS DE NOTICIAS

La noticia debe estar relacionada con el área de Ciencias Sociales, debe tratar temas políticos, económicos, geográficos, ambientales, sociales; debe ser actual y puede ser tanto de carácter nacional como internacional, es importante buscar fuentes confiables. Se realizará los días lunes (de ser festivo en la clase siguiente), lo presentan 7 estudiantes por clase a los cuales se les avisa con anterioridad, el análisis de la noticia se debe realizar a mano en la parte de atrás del cuaderno de sociales.

·    Título de la noticia.
·    Fuente.
·    Fecha.
·  Responder las siguientes preguntas ¿qué pasó? ¿cómo pasó? ¿dónde pasó? ¿cuándo pasó? ¿por qué pasó? ¿quiénes fueron los implicados?
·    Opinión personal. 

Contenidos primer periodo


Colombia: un país privilegiado:

Colombia en el continente americano.
Espacios geográficos colombianos.
Posición astronómica y geográfica de Colombia.
Colombia física: el relieve.
Colombia: una gran fuente de agua.
Clima de Colombia: pisos bioclimáticos.
Colombia humana: la población colombiana.

Economía colombiana:

Actividades económicas.
Ciclo de producción de un producto.
Sector primario.
Sector secundario o industrial.
Sector terciario o de servicios.
Sector cuaternario o de información.
Impacto de las actividades económicas en los ecosistemas.
·        
_
Colombia, un país privilegiado


Colombia en América del sur


Espacios geográficos colombianos
Espacio continental: está compuesto por todo el territorio al interior del continente, las islas y cayos en el mar Caribe y en el océano Pacífico.
Espacio aéreo: Se extiende hasta los 100.000 metros de altura, es una porción de la atmósfera que abarca el espacio continental y el espacio marítimo.

Espacio marítimo: Reúne las cuencas del mar Caribe y las del océano Pacífico. 

Posición astronómica de Colombia
Posición astronómica: permite ubicar un lugar en la superficie de la Tierra (latitud y longitud).
Colombia se encuentra ubicada en la parte central del planeta y está atravesada en el extremo sur por la línea del ecuador.
Según la latitud, la mayor parte del territorio se localiza en el hemisferio Norte y una mínima parte en el hemisferio Sur.
Según su longitud todo el territorio se localiza en el hemisferio Occidental. 



Los puntos extremos en Colombia

(Puntos cardinales) son los lugares donde se encuentra el límite máximo del territorio colombiano.
Posición geográfica de Colombia

Limites de Colombia:
Al norte con el mar Caribe (océano Atlántico)
Al sur con Ecuador y Perú.
Al oriente con Venezuela y Brasil.
Al occidente con el océano Pacífico y Panamá.
Además Colombia posee territorios insulares en el mar Caribe: el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, las islas Barú, del Rosario y San Bernardo, y en el océano Pacífico, las islas de Gorgona, Gorgonilla y Malpelo.

Relieve colombiano

Cordillera de los Andes


Valles interandinos


Llanuras colombianas 





Colombia: una gran fuente de agua



Colombia, además de poseer enormes fuentes hídricas en el océano Pacífico y en el mar Caribe, cuenta con más de 1.300 ríos principales y con aproximadamente 755.000  ríos pequeños o riachuelos que nacen en las altas montañas y en los páramos, sin contar las lagunas, las aguas subterráneas, las ciénagas y los embalses. 


Las  vertientes hidrográficas

El Instituto de Geografía Agustín Codazzi, ha agrupado la red fluvial de Colombia en cinco vertientes:
}Vertiente del Caribe.
}Vertiente del Pacífico.
}Vertiente del Catatumbo.
}Vertiente del Orinoco.
}Vertiente del Amazonas. 


Otras fuentes hidrográficas de Colombia

Lagunas: más de 1.800, la mayoría localizadas en la región Andina y otras de la Amazonía y Orinoquía. Son depósitos naturales de agua, generalmente de agua dulce, Entre las principales están La Cocha, en Nariño, Tota, en Boyacá, Guatavita, en Cundinamarca. 



Aguas subterráneas: Son aquellas fuentes de agua dulce que se encuentran debajo de la superficie de la tierra. En Colombia son abundantes en todo el territorio nacional, algunas de ellas presentan elevadas temperaturas y brotan a la superficie en forma de aguas termales. 

Ciénagas: En Colombia existen aproximadamente 1.900 ciénagas, caracterizadas por ser mucho más grandes que las lagunas. Se localizan generalmente en el Caribe. La Ciénaga Grande de Santa Marta es la más grande de Colombia.



Embalses: Un embalse es la acumulación de agua en un determinado lugar, producida por la obstrucción artificial de la corriente de un río. Los embalses se usan para la construcción de presas generadoras de energía eléctrica. 



El clima de Colombia

Gracias a la posición astronómica en la zona central del planeta y a la diversidad de su relieve, nuestro país tiene el privilegio de poseer una gran variedad de climas.
El clima en Colombia se define a parir de las condiciones de la atmósfera y las características del relieve. 


Factores del clima
Son aquellas características geográficas que determinan el clima de un espacio.
Latitud: Colombia se encuentra ubicada en la línea del ecuador en la zona de latitud baja o intertropical. Por lo tanto recibe los rayos solares de manera fuerte durante todo el año. 
Altitud: Gracias a las cordilleras, Colombia presenta una variedad de climas que van desde los más calientes hasta los más fríos. La variedad de altura y de temperatura da lugar a los pisos bioclimáticos.


Cercanía al mar: La cercanía a los océanos Pacífico y Atlántico permite que los vientos marinos propicien variaciones de temperatura, así como lluvias en las costas colombianas. 


Elementos que modifican el clima

Precipitaciones: Se presentan el forma de lluvia, cuya frecuencia depende de factores como la altura y la cercanía al mar.


Humedad: La latitud y altitud del país, permiten la existencia de regiones muy húmedas como las selvas del Pacífico y zonas secas como la región del Caribe.


Vientos: Por encontrarse en la zona intertropical, en Colombia influyen los vientos alisios del norte en los meses de diciembre, enero, febrero y marzo, y los vientos alisios del suroeste, durante los meses de junio, julio y agosto. 



Tipos de clima en Colombia
Modelo de W. Köeppen (clasificación a partir de la temperatura y las precipitaciones)
Clima tropical lluvioso
Clima húmedo: temperaturas altas (24°-30°C), abundantes lluvias, zonas cálidas y muy húmedas (Amazonía, la cuenca del Catatumbo, la costa Pacífica y los valles interandinos)


Clima de sabana tropical: temperatura alta (no supera los 24°C) con dos periodos de lluvia (Orinoquía)


Clima seco
Clima tropical desértico: temperatura muy alta, poca humedad y escasas lluvias, son zonas de planicie, como sucede en el norte de La Guajira.


Clima de estepa: temperaturas altas, vegetación desértica (zona del litoral del golfo de Morrosquillo, península de La Guajira y parte central del llano)


Clima de montaña: Se encuentra en las tres cordilleras y sistemas montañosos periféricos, donde están presentes todos los pisos bioclimáticos. 

Colombia humana (la población colombiana)



La población colombiana es el resultado de un proceso de mestizaje, es decir, de la mezcla entre los pueblos indígenas, los colonizadores europeos y los africanos traídos a nuestro territorio como esclavos. Por esta razón, Colombia es considerado como un país pluriétnico y multicultural, es decir, está conformado por varias etnias (conjunto de personas que pertenece a una misma raza y, generalmente, a una misma comunidad lingüística y cultural.





Características de la población colombiana

Supera los 48 millones de habitantes.
La región más poblada en el país es la Andina.
La región con menor número de habitantes es la Amazonía.
El idioma oficial es el español, el cual presenta numerosas variables debido a la diversidad cultural.
Existen diversas lenguas indígenas a lo largo del territorio.
Según el Ministerio de Relaciones Exteriores, cerca de 5 millones de colombianos viven en el exterior.


Población mestiza


Producto del proceso de mestizaje en el territorio entre los periodos de la Conquista y la Colonia. 
Representa el 85% de la población total colombiana (supera los 35 millones de habitantes).
Se concentra principalmente en la región Andina.
Debido a la mezcla, la cultura de la población mestiza es muy variada, las manifestaciones culturales varían en cada región. 

Población afrocolombiana


Comunidades descendientes de los africanos esclavizados por los españoles y de las comunidades cimarronas (fugitivos que llevaban una vida de libertad en lugares apartados llamados palenques o quilombos).


Es el segundo grupo más numeroso en Colombia (4.322.757 habitantes, 10,62%)

Concentración en: Cali, Cartagena, Barranquilla, Bogotá y las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Constitución Política de 1991:  reconoce los derechos territoriales de las comunidades afrodescendientes, con el fin de proteger las zonas ancestrales ocupadas por las comunidades africanas y estableció mecanismos de protección de su identidad cultural.

Cuatro grupos principales: Pacífico colombiano, los raizales, la comunidad de San Basilio de Palenque y los residentes en las cabeceras municipales o grandes ciudades. 



Población indígena

Descendientes directos de las culturas desarrolladas en el país durante el periodo prehispánico.
Más de 1.300.000 habitantes distribuidos en 90 grupos étnicos que hablan 72 lenguas diferentes.
Departamentos con mayor población indígena: Cauca, La Guajira, Nariño, Caldas, Chocó, Putumayo, Córdoba, Vaupés, Vichada, Amazonas y Guainía. 

Entre los grupos indígenas más reconocidos están los wayúskoguisarhuacos, nasas o páecesemberás, pastos, ingas, kamnsáshuitotos, yanaconas, tikunasboras, piapocos, kurripakos y misakos.
La población indígena se carcteriza por mostrar respeto por la naturaleza, a la que consideran como su madre, lo que demuestra un gran sentido de pertenencia por sus territorios anscestrales

Los territorios donde habitan son conocidos como resguardos, fueron creados desde el periodo de la Colonia y actualmente son protegidos por las leyes de la Constitución Política de 1991 (mecanismos de protección y participación).
El pueblo indígena nukak que habita en el Amazonas, es el último grupo indígena nómada de Colombia y uno de los pocos en todo el mundo.


Población rom o gitana 

Minoría entre las minorías (no supera los 5.000 habitantes).
Llegaron de Europa, algunos durante la colonia, pero la mayoría en el siglo XX. (por la persecución étnica de la Segunda Guerra Mundial).
Se agrupan en «Kumpanias», que son agrupaciones de familias que habitan barrios populares de las cabeceras municipales.

Considerados bilingües, ya que hablan español y rumanés (lengua propia fundamental en la identidad de esta comunidad).
Se identifican mundialmente por sus conocimientos en artes adivinatorias: lectura de cartas, de la mano, el tabaco, el chocolate, por el trabajo de metales, el adiestramiento de caballos y el comercio en general. 


Economía colombiana

¿Qué es la economía?


Es una ciencia social que estudia las actividades que desarrollan los seres humanos para satisfacer necesidades básicas como alimentación, salud, educación, vivienda, recreación y vestido. 

¿Qué son las actividades económicas?

Son las acciones que realiza el ser humano para obtener productos y servicios que benefician a la población, por las cuales es posible obtener ganancias y generar riquezas.




Sectores de la economía

Las actividades económicas se diferencian entre sí por el tipo de proceso productivo que desarrollen, por eso en la economía se habla de cuatro sectores:
Sector primario (extracción de recursos naturales)

Sector secundario o industrial (transformación de los recursos)


Sector terciario o de servicios (no productivos)


Sector cuaternario o de información. 


Ciclo de producción
Se divide en tres etapas:
Producción: es la primera etapa del proceso económico, a través de la cual se obtienen productos. Para esto se establecen las necesidades de las personas, se determina el producto que se puede ofrecer y se obtienen los recursos naturales e industriales para su elaboración.


Distribución: es el proceso mediante el cual se trasladan a los consumidores o compradores los bienes y servicios producidos, a cambio del pago de un precio que se fija a través de un sistema que depende de la dinámica del mercado. Para llevar a cabo este proceso se requieren elementos como transporte, infraestructura, comunicaciones, actividades comerciales y servicios.
Distribución directa.
Distribución a través del minorista.
Distribución a través del mayorista.

Consumo: es la última etapa del proceso productivo en la que los bienes y servicios son usados (vehículos, electrodomésticos, muebles) o consumidos (alimentos, bebidas).
Depende de varios factores:
Los ingresos y el dinero.
La información que brindan los medios de comunicación.
Los lugares donde vive la gente.
El tipo de sociedad (nivel de desarrollo).
La prioridad de las necesidades.  

CONTENIDOS SEGUNDO PERIODO

COLOMBIA EN EL SIGLO XIX:
·         Independencia.
·         Época republican.
·         Grandes reformas en la segunda mitad del siglo XIX.

COLOMBIA EN EL SIGLO XX:
·         Colombia en la primera mitad del siglo XX: Hegemonía Conservadora y Hegemonía Liberal.
·         Colombia en la segunda mitad del siglo XX: La Violencia, años 70, 80 y 90, Colombia en la actualidad.

VIRREINATO DE LA NUEVA GRANADA 














¿Por qué llamaron a Colombia La Patria Boba?



¿Cómo se financió la Campaña Libertadora?



LA GRAN COLOMBIA


¿Y una sola persona gobernó la Gran Colombia? 


¿Por qué querían matar a Bolívar?

 


ANTECEDENTES DE LA GRAN COLOMBIA


Los patriotas lograban liberarse de los Españoles, pero estos intentaban de nuevo re-conquistarlos; porque las nuevas naciones eran pequeñas, débiles y desorganizadas.Simón Bolívar entendió  que para librarse totalmente de los Españoles y garantizar una libertad definitiva debían unificar todas las naciones en una sola y crear un gran país,  con un gobierno centralizado, poderoso y organizado, que incluyera a La Capitanía de Venezuela, El Virreinato del Nuevo Reino de Granada, Presidencia de Quito y La Provincia libre de Guayaquil.Esto corresponde a los actuales  Colombia, Ecuador, Panamá, Venezuela y otros territorios que pasaron a Brasil, Perú, Nicaragua y una de las Guyanas.




CREACIÓN



En 1819 el Congreso de Angostura, dicto la Ley que formaba una sola Republica , pero el 1821  En el  Congreso de Cúcuta se ratifico la Ley Fundamental de la unión de los pueblos de Colombia. Y se dio inicio a la GRAN COLOMBIA. 







CARACTERÍSTICAS
POLÍTICAS
1. Gobierno centralista dividido en  3
Departamentos Cundinamarca, Venezuela y Quito.
2. Grandes desacuerdos y divisiones políticas entre los seguidores del Centralismo y Federalismo.
ECONÓMICAS
1. Crisis económica debido a las guerras de independencia.
2. La producción y el comercio se encontraban paralizados.
ASPECTOS IMPORTANTES
1.Terminación progresiva de la esclavitud, los hijos de los esclavos negros serian libres al cumplir 21 años de edad (ley de manumisión)
2.Terminación  de Inquisición .

3.El Gobierno de Colombia se declaro Popular y representativo.

DISOLUCIÓN 

-La falta de comunicación y las largas distancias  desde la capital hacia el resto del territorio dificultaban su administración.
-La crisis económica acelero su disolución.
-Los lideres  de cada región estaban descontentos con la supremacía de Bogotá.
-Cuando Bolívar se ausentaba por las campañas de liberación en el Sur del continente, los separatistas como Santander en Colombia y Páez en Venezuela impedían la unión republicana.
-La Clase alta  de Venezuela y de La Nueva Granada se oponían a esta idea porque pensaban que sus riquezas se disminuirían.
-Diferencias entre Bolívar y Santander.
-En conclusión  fueron los grandes desacuerdos entre federalistas y centralistas los que motivaron la disolución de  La Gran Colombia.







CONTENIDOS TERCER PERIODO



EL ESTADO COLOMBIANO:
Organización política de Colombia y otros países.
Sistema de gobernó colombiano.
Ramas del poder público.
Organismos de control y responsabilidad pública.
La participación ciudadana.

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA:
Definición de Constitución.
Partes de la Constitución de 1991.
Contenidos de la Constitución.
Reformas constitucionales.
Ordenamiento de las normas en Colombia. 


RAMAS DEL PODER PÚBLICO EN COLOMBIA


                

SISTEMA DE GOBIERNO COLOMBIANO


Colombia tiene un sistema de gobierno democrático con tres características básicas:
Es un Estado social de derecho.
Es una república unitaria descentralizada.
Es una república democrática y participativa.
Como lo dice el Artículo 1 de la Constitución Política de Colombia:
Colombia es un Estado social de derecho organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.
Es un Estado social de derecho porque busca generar las condiciones necesarias para que toda la ciudadanía disfrute de una vida digna, en la que los derechos sean respetados sin importar la condición social y económica, el origen, el género ni las creencias de las personas.
El carácter social del Estado lo da el hecho de que no todos los ciudadanos han tenido las mismas oportunidades para vivir bien; por ello, el Estado debe tomar las medidas necesarias para que quienes tienen menos oportunidades puedan acceder a una buena educación, una alimentación balanceada, un trabajo decente, el disfrute de la cultura y una vivienda digna. 
Es una República unitaria descentralizada con autonomía de sus entidades territoriales, porque tiene un gobierno central que administra la política, la economía y la justicia en toda la nación, y además cuenta con entidades territoriales como los departamentos y los municipios. En estas entidades los gobernadores y los alcaldes son autónomos para priorizar las necesidades de sus poblaciones y manejar los recursos dirigidos a satisfacer esas necesidades.  
Es una República democrática, participativa y pluralista, pues Colombia adoptó un sistema político en el que el pueblo es el que decide cómo se debe gobernar.
Este sistema funciona mediante la participación directa (cuando las personas asisten a espacios como los consejos comunitarios para hablar sobre sus necesidades, problemas y deseos, y buscan formas de satisfacerlos o solucionarlos) e indirecta (las personas eligen a sus representantes a grandes instituciones como la Presidencia y el Congreso para que sean ellos quienes dirijan los destinos del país).
Colombia es una nación pluralista porque reconoce que no todas las personas, colectivos y comunidades piensan igual o quieren lo mismo, por lo que se tienen en cuenta estas diferencias y las demandas de diversos grupos en la toma de decisiones. 

MECANISMOS DE PROTECCIÓN DE DERECHOS

Los mecanismos de Protección Ciudadana se ejercen mediante acción judicial y están establecidos para proteger una eventual o real pérdida, vulneración o amenaza de los derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política y cuando fuere posible restituir las cosas a su estado anterior.
• El Derecho de Petición.
• Peticiones de información.
• Quejas.
• Reclamos.
• Manifestaciones.
• Habeas Corpus.
• Habeas Data.
• Acción de Tutela.
• Acción de Cumplimiento.
• Acciones Populares y de Grupo.
El Derecho de Petición: Es el derecho fundamental que tiene toda persona para presentar solicitudes respetuosas en términos comedidos ante las autoridades o ante las organizaciones privadas que cumplen funciones públicas, para obtener de éstas una pronta resolución sobre lo solicitado. La violación del Derecho de Petición por parte de las autoridades o de particulares prestadores de servicios públicos, puede conducir a que este derecho sea tutelado.
El Derecho de Petición se encuentra consagrado en Artículo 23 de la Constitución Nacional y puede ejercerse por interés general o particular, petición de informaciones y formulación de consultas.
Solicitud de Petición de Información: Petición que se hace a las autoridades para que éstas den a conocer cómo han actuado en un caso concreto, entreguen información general sobre la entidad, expidan copias y/o permitan el examen de la documentación que reposa en la entidad, en un término no mayor de diez (10) días hábiles siguientes a la fecha de radicación para su respuesta.
Peticiones de Interés Particular o general: cuando se hace llegar a las autoridades una solicitud sobre una materia sometida a actuación administrativa, con el fin que se tomen las medidas pertinentes, sean éstas de carácter individual o colectivo. El término de respuesta corresponde a quince (15) días hábiles siguientes a la fecha de radicación.
Consultas: Petición que se presenta a las autoridades para que manifiesten su parecer sobre materias relacionadas con sus atribuciones y competencias. Deben ser resueltas dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a la fecha de radicación.
Quejas: Es la manifestación que se realiza ante las autoridades, sobre las conductas irregulares de servidores públicos o particulares que ejerzan funciones públicas, administren bienes del Estado o presten servicios públicos. Deben ser resueltas dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a su presentación.
Reclamos: Cuando se anuncia a las autoridades, la suspensión injustificada o la prestación deficiente de un servicio público. Deben resolverse dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a su presentación.
Manifestaciones: Es la opinión del peticionario que se hace llegar a las autoridades sobre una materia sometida a actuación administrativa. Deben contestarse dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a su presentación.
Habeas Corpus: Es un mecanismo para la protección del derecho a la libertad individual, procede cuando alguien es capturado con violación de las garantías constitucionales o legales, o cuando se prolongue ilícitamente la privación de la libertad. El término para su resolución es de treinta y seis (36) horas.
Habeas Data: Es el derecho constitucional que tienen todas las personas a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas.
Acción de Tutela: Procede para la protección inmediata de derechos constitucionales fundamentales cuando éstos resulten vulnerados o amenazados ya sea por autoridad pública o particular. No procede cuando existan otros medios de defensa judicial, salvo que se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable.
Acción de Cumplimiento: Es un mecanismo mediante el cual toda persona podrá acudir ante la autoridad judicial para hacer efectivo el cumplimiento de normas aplicables con fuerza material de ley o actos administrativos.
Acción Popular: Es un mecanismo judicial encaminado a la protección de los derechos e intereses colectivos, para evitar el daño contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza, la vulneración o agravio, y de ser posible, restituir las cosas a su estado anterior.
Son derechos e intereses colectivos, entre otros, los relacionados con:
a) El goce de un ambiente sano, de conformidad con lo establecido en la Constitución, la ley y las disposiciones reglamentarias;
b) La moralidad administrativa;
c) La existencia del equilibrio ecológico y el manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. La conservación de las especies animales y vegetales, la protección de áreas de especial importancia ecológica, de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas como los demás intereses de la comunidad relacionados con la preservación y restauración del medio ambiente;
d) El goce del espacio público y la utilización y defensa de los bienes de uso público;
e) La defensa del patrimonio público;
f) La defensa del patrimonio cultural de la Nación;
g) La seguridad y salubridad públicas;
h) El acceso a una infraestructura de servicios que garantice la salubridad pública;
i) La libre competencia económica;
j) El acceso a los servicios públicos y a que su prestación sea eficiente y oportuna;
k) La prohibición de la fabricación, importación, posesión, uso de armas químicas, biológicas y nucleares, así como la introducción al territorio nacional de residuos nucleares o tóxicos;
l) El derecho a la seguridad y prevención de desastres previsibles técnicamente;
m) La realización de las construcciones, edificaciones y desarrollos urbanos respetando las disposiciones jurídicas, de manera ordenada y dando prevalencia al beneficio de la calidad de vida de los habitantes;
n) Los derechos de los consumidores y usuarios.
Igualmente son derechos e intereses colectivos los definidos como tales en la Constitución, las leyes ordinarias y los tratados de Derecho Internacional celebrados por Colombia.
Acción de Grupo: Mecanismo cercano a las acciones populares, pero se diferencia en cuanto a que están instituidas para proteger a mínimo veinte personas, que han sido afectadas por la misma causa. Tiene carácter indemnizatorio, es decir, que con ella se puede conseguir el pago de una suma de dinero para reparar los daños ocasionados.
DOCUMENTAL "NO HUBO TIEMPO PARA LA TRISTEZA":

CONTENIDOS CUARTO PERÍODO